Introducción
El reto de ser escritor/a en la era digital, dentro o fuera de ella —nací en 1973 y empecé a escribir en 1982, cuando apenas comenzaban a democratizarse los ordenadores con sistema operativo MS-DOS, y cuando sacarse el título de mecanografía y llegar a 350 pulsaciones por minuto con la máquina de escribir aún era importante—, es el desafío más difícil al que me enfrento desde entonces. Es lo más apasionante que tengo en mi vida, lo más duro, lo más liberador, lo que da sentido a mi existencia. Y cada día, cuanto más siento el reto de ser escritora, más ganas tengo de seguir adelante.
¿Por qué vivir ese reto a diario en esta era digital?
Y eso me lleva a otra pregunta que va unida: ¿qué clase de escritor/a quieres ser?
Antes de la era digital estaba claro que, cuando alguien decía de otra persona “es escritor/a”, se refería, si no concretaba más, a que esa persona era escritora literaria. Hoy en día, aún sigue en vigor esa primera acepción cuando se habla de un escritor/a sin añadir nada más.

Desde los orígenes: de la palabra escrita al metaverso
En realidad, nunca fue así, desde los comienzos de la escritura. Esta nació como una necesidad de comunicar hechos objetivos, de dejar constancia de datos, registros. Y casi inmediatamente después, se descubrió el poder de la escritura para crear metaversos, universos imaginados, poemas primero, los que ya se cantaban de manera oral hacía siglos —La Ilíada y La Odisea son los ejemplos más utilizados—.
El libro de Irene Vallejo, El infinito en un junco, es una lectura imprescindible si quieres saber por qué la humanidad escribe. Le dediqué en su día un artículo que podrás leer en este blog en breve, y que la misma autora agradeció.
Aquello no lo esperaba. El libro me encantó y sentí la necesidad de trasladar a otros lo que se estaban perdiendo si no leían a Irene y su Infinito… Ella no era escritora en origen, y sabe muy bien el valor de ser escritora en la era digital.
¿Qué significa ser escritor/a hoy?
En Internet habrás encontrado, al buscar “ser escritor”, infinidad de consejos, tips, textos, artículos, guías, cursos, libros, charlas, conferencias, tutoriales breves o extensos sobre cómo convertirte en uno, cómo ser escritor/a en la era digital.
Pero, como cualquier cosa que merezca la pena, hay que aplicar foco: es la base de todo. Saber a dónde te quieres dirigir, el camino a tomar. En la escritura hay muchos caminos; la era digital ha multiplicado esos caminos.
Así que vuelvo a preguntarte: ¿qué clase de escritor/a quieres ser?

Enfocar: la clave para escribir con propósito
Alguien con talento para las palabras, emocionado por ellas y movido por ellas, sabedor del poder que encierran, tiene la capacidad para convertirse en el escritor/a que quiera ser. Sin embargo, la vida es corta, y no hay tiempo para ser la mejor versión de uno mismo en todos los tipos de escritura que te atraigan o te gusten.
Con suerte, dedicándole horas y horas, podrás cuajar dos tipos de escritor/a en tu misma persona. Así que: pon foco y ten claro qué tipo de escritura te atrae y qué tipo de escritor/a quieres ser en esta era digital.
Mi camino: de la pluma a la tecla, del papel al píxel
Desde ese 1982 supe que era escritora literaria. Me nacía contar historias en palabras escritas, las palabras hiladas acudían a mis dedos y conducían la pluma, pulsaban las teclas. La mente engrasada era aún más rápida que la pluma imprimiendo sobre el blanco.
Luego constaté que se me daba también muy bien la escritura periodística. La redacción comercial me costaba un poco más, pero, engrasando, como todo, podía hacerlo muy bien. Aún no había llegado a mi vida lo de ser escritora en la era digital.

La digitalización y la diversificación del oficio
Surgieron desde entonces otros tipos derivados de aquellos, definidos por los nuevos formatos que aparecían en Internet. Y con toda esa diversificación, tuve que gritarme en mis adentros de nuevo la pregunta: ¿qué clase de escritor/a quieres ser en la era digital?
Y la respuesta apareció igual de nítida: escritora literaria en la era digital.
Pero en tu caso puede que la pregunta se conteste de otras formas:
- Copywriter o redactor/a de textos para webs
- Redactor/a especializado/a por temáticas
- Escritor/a de textos periodísticos
- Copy publicitario
- Blogger, bloguero/a…
Estos son solo algunos de los términos con los que se puede definir hoy eso de ser escritor/a en la era digital, en formatos digitales.
Advertencia a navegantes: la IA no escribe por ti
La IA te puede facilitar el trabajo, pero no te va a sustituir. Y en esto me voy a mojar. Si la inteligencia artificial llega en algún momento a sustituir al ser humano a tal punto que no sea necesaria la sensibilidad de un escritor/a en la era digital (o en eras posteriores), será que el propio ser humano ha dejado de ser necesario.
Entonces, mejor extinguirse y dejar al resto de la naturaleza seguir su curso. O que la IA acabe por sustituir y manejar lo poco que quede anterior a sí misma, hasta autodevorarse.
Acabo de enunciar una distopía que puede no serlo. Una prueba más del producto de la mente de un/a escritor/a, en la era digital o en cualquier otra.
Elegir el camino propio
Elegí mi camino —antes de confesarte mis reflexiones distópicas— hace muchos años. Y descubrí que era capaz de escribir con soltura otros tipos de literatura no narrativa. Era buena periodista, buena escritora publicitaria, también en webs de medios.
Aprendí a escribir guiones y tampoco lo hacía mal.
Y paré todo eso porque NO era mi foco. Mi camino era ser escritora literaria en la era digital, dentro y fuera de Internet, en papel o en formatos electrónicos. Fabular, inventar historias, contar realidades imaginadas, imaginar mundos, crear metaversos.
“Escritor/a en la era digital” es un término muy de moda, siempre actual desde el invento de Internet. Un enunciado eficaz que funciona porque nombra algo tan antiguo como las historias contadas frente al fuego en una cueva hace miles de años.
Nuevas herramientas, viejas preguntas
La era digital aumenta tipologías de escritura porque ha multiplicado herramientas y formatos. Pero la pregunta —nótalo cuando vuelvas a hacértela— sigue siendo la misma:
¿Qué clase de escritor/a quieres ser?
Serás el escritor/a en la era digital que elijas ser y por el que trabajes cada día en la hoja de ruta que te hayas marcado.
Desvíos, tropiezos y regreso al centro
Trazar un camino propio, y la constancia para seguirlo, son aliados imprescindibles para ser escritor/a en la era digital.
Lo sé porque no lo hice, y los desvíos me han salido caros. Pero también fueron necesarios para volver a retomar la senda con más fuerza.
Estudié periodismo, trabajé como tal en medios convencionales: prensa, radio, televisión… Y abandoné. Quise desprenderme del mundo periodístico, renunciando a la escritura, a cualquier escritura, y volcarme en trabajos más prosaicos. Hacer crecer las lentejas sin pensar en lo que de verdad era mi esencia.
Me llamaba escribir literatura y ensayo, leer, leer. Escribir relatos breves… y volví poco a poco para no morir en vida. Luego llegó la novela. Jamás abandonar los cuentos. Papel, blogs, medios digitales, webs, los formatos, las herramientas: ensayar en todas.
Y finalmente, volver a la esencia: la escritura literaria. Mi esencia, en papel y digital. Y llegué a saber que era una escritora literaria en la era digital.
Cierre: tu historia comienza con una decisión
¿Cuántas historias de vida, historias de aprendizaje, relatos de ficción con mensaje y moraleja se te ocurren escribir para tus lectores en esta era digital al leer esto?
El camino no comienza con un paso. Comienza con un pensamiento, una emoción, una decisión.
¿Quieres ser escritor/a en la era digital?